El Secreto de la Felicidad del Hombre Más Feliz del Mundo

En nuestro programa ENCUENTRO CONSCIENTE compartimos las investigaciones científicas realizadas al que es considerado por la ciencia como el ser humano más feliz sobre la tierra, además te compartimos cómo lo ha logrado y que puedes hacer tú para alcanzar estados de felicidad más duraderos poniendo en práctica lo que este hombre ha hecho para lograrlo. Mira el programa a continuación:

Según un artículo de la BBC, un grupo de científicos de la Universidad de Wisconsin dijo que tiene evidencias de que los budistas son realmente más felices y calmados que otras personas.

Este grupo de científicos realizaron un estudio en Estados Unidos con un grupo de monjes budistas utilizando una serie de técnicas para examinar la actividad cerebral y encontraron que hay áreas asociadas con el buen humor y los sentimientos positivos más activas en el cerebro de los budistas que en otras personas.

Esta prueba reveló que esta actividad se manifiesta en el lóbulo prefrontal izquierdo del cerebro de los budistas más experimentados en la meditación, un área que está relacionada a emociones positivas y autocontrol emocional, mostrando que esta área no solo esta activa en el momento de la meditación, sino que esta siempre activa manteniendo estados emocionales positivos como la felicidad, la calma y la paz interior.

Así mismo otro estudio paralelo realizado por investigadores del del Centro Médico de la Universidad de California encontraron que prácticas budistas como la meditación puede domesticar la amígdala, un área del cerebro relacionada con el miedo y la ira.

Estos científicos encontraron que los budistas que meditan regularmente eran menos propensos a sentirse impactados, frustrados, sorprendidos o molestos comparados con otras personas.

Paul Ekman, quien se hizo cargo de la investigación cree que «la hipótesis más razonable es que hay algo en la práctica consciente del budismo que resulta en encontrar la felicidad que todos buscamos».

Según el Profesor Owen Flanagan, de la Universidad de Duke en Carolina del Norte. «Podemos lanzar la hipótesis, con cierta certeza, que aquellos budistas más felices y calmos, son aquellos que vienen de lugares como Dharamsala en India, lugar donde vive exiliado actualmente el Dalai Lama.

Tengamos en cuenta que estas no son las únicas investigaciones que han estudiado y confirmado que los budistas son la cultura más feliz del mundo, de hecho, la misma universidad de Wisconsin a encontrado dentro de ellos al que es considerado el hombre más feliz del mundo y lo ha estudiado por años, se trata de Matthieu Ricard, quien es doctor en biología molecular, monje budista en el monasterio Shechen Tennyi Dargyeling de Nepal y asesor personal del Dalái Lama, así como su traductor. Y están absolutamente fascinados con la mente de este francés de 75 años.

Los científicos han sometido el cerebro de Matthieu Ricard a constantes electroencefalogramas y resonancias magnéticas nucleares de hasta tres horas de duración.

Como lo vemos en la imagen de este artículo, le han conectado hasta 256 sensores en su cabeza para detectar su nivel de estrés, irritabilidad, enfado, placer, satisfacción y otras decenas de sensaciones diferentes, lo cual han hecho de igual manera con cientos de voluntarios para corroborar la investigación.

Los resultados obtenidos medían el nivel de felicidad de cada participante en una escala que iba desde el 0,3 (muy infeliz) hasta el -0,3 (muy feliz).

Matthieu Ricard logró nada menos que un -0,45, superando no sólo a todos los demás participantes sino los propios límites previstos en el estudio.

Según han encontrado en Matthieu Ricard el área de la felicidad en el cerebro más desarrollada que han podido encontrar, lo que lo convierte sin duda en el hombre científicamente hablando más feliz del mundo.

Según Matthieu Ricard esta es una transformación que se puede alcanzar a través de dos aspectos fundamentales, por un lado, la práctica diaria de la meditación consciente, y por otro lado a través del desarrollo del amor incondicional, es decir, el cultivar el amor por otros, desde una posición más altruista y menos egoísta, es decir, una tendencia a procurar el bien de las personas de manera desinteresada basada en la compasión donde el deseo es que los demás dejen de sufrir.

En palabras de Matthieu Ricard (en entrevista con Eduardo Punset programa Redes), “Si practicas la meditación regularmente verás que la mente se calma, se vuelve más clara, y puedes utilizar esta mente un poco más flexible para cultivar el altruismo, la compasión o lo que quieras”.

Hoy este monje budista que desde 2004 fue declarado el hombre más feliz del mundo lleva este título con humildad y comparte su filosofía de vida para quien sea útil a través de la compasión, benevolencia, altruismo y amor al prójimo.

Fuente BBCmundo.com:
1. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_3050000/3050425.stm
2. https://www.bbc.com/mundo/noticias-55274906

Comenta sobre este artículo

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.