
En nuestro programa ENCUENTRO CONSCIENTE hablamos sobre la Flexibilidad Psicológica como la capacidad para adaptarnos a la realidad que vivimos y la actitud con que vivimos los desafíos que se nos presentan en el día a día. Para esto, compartimos un estudio realizado por el equipo Emily Kroska, psicóloga clínica de la Universidad de Iowa, en el que se relaciona la flexibilidad psicológica y su relación con el estrés.
En el estudio encuestaron a 485 adultos en Estados Unidos y les pidieron que describieran sus experiencias con diversas situaciones derivadas de la pandemia. Los encuestados identificaron sensaciones físicas como sudoración, frecuencia cardíaca acelerada y temor por su propia seguridad. Así mismo presentaron alteraciones por factores externos que les causaban dificultad, como pagar el alquiler o la hipoteca, la pérdida de ingresos personales, vivir separados de los miembros de la familia o dificultad para conseguir artículos comestibles o artículos para el hogar.
Luego observaron cómo respondían las personas y si tenían más o menos estrés. ¿La diferencia clave? Flexibilidad psicológica, que los autores definen en el artículo como «la capacidad de permanecer en el momento presente y participar en un comportamiento basado en valores, incluso en presencia de experiencias internas desagradables«.
Los investigadores evaluaron la flexibilidad psicológica de los participantes basándose en tres factores:
1) apertura, la voluntad de tener experiencias internas desagradables (por ejemplo, sentimientos, recuerdos) al servicio de lo que importa.
2) conciencia, prestando atención intencionalmente cuando se comporta en lugar de estar en «piloto automático».
3) participación, o identificación y participación en acciones valiosas que uno considera significativas e importantes.
El equipo logró descubrir que aquellos que hicieron un balance de sus emociones, ya sean tristeza, ansiedad, miedo, soledad, y luego abordaron esas emociones con una acción consciente, como llamar a un amigo o familiar, informaron menos niveles de estrés que aquellos que evitaron identificarse con sus emociones o no evaluaron los efectos potenciales de su comportamiento.
Entonces, no se trata simplemente de sentir lo que sentimos, sino también de cómo respondemos al sentimiento.
Kroska usa el ejemplo de una llamada de Zoom. “Si eres creativo al tratar de hablar con tu familia de forma remota en lugar de en persona, pero estás resentido por eso todo el tiempo y piensas que apesta, eso te va a causar más angustia”, dijo Kroska. “Pero si está dispuesto a decir, ‘Está bien, esto no es exactamente lo que esperábamos, pero vamos a sacar el mejor provecho‘, esos son los valores y la pieza de apertura. Es la combinación que se requiere.
“Realmente todo se reduce a ¿puedes adaptarte? ¿Puedes hacer lo que importa incluso cuando es un desafío? « añade Kroska.
Fuentes:
https://www.soyaire.com/mente/Estar-en-contacto-con-nuestras-emociones-ayuda-a-disminuir-el-estres-provocado-por-la-pandemia-20210329-0022.html
https://ichi.pro/es/nueva-ciencia-sobre-el-estres-sentir-que-sus-sentimientos-funcionan-mejor-que-esforzarse-211418201980232
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2212144720301666#!